por Patricia Pimentel

 

Ficha técnica

Título original: Yo no soy esa

Dirigida por: María Ripoll

Duración: 95 min.

Nacionalidad: ESPAÑA

 

Ficha artística

Verónica Echegui, Ángela Molina, Daniel Grao, Silma López, Adam Jezierski

 

El pasado 7 de noviembre fui con mis hermanas y una amiga a ver la película Yo No Soy Esa.

Sinopsis

Susana despierta después de 20 años en coma tras  sufrir un accidente  tras  caer por una  ventana por irse con su novio. Ahora es una adolescente en cuerpo de una chica  en pleno siglo XXI. Susana tendrá que manejarse  en un mundo que de nada  conoce y  todo es nuevo para ella.

Le gustaría recuperar su vida de antes del accidente sus amigos, su novio  de  entonces ¿Lo recuperará?

Susana tiene que adaptarse a su nueva  versión 20 años atrás con su nueva discapacidad, que le ha dejado el accidente. Aceptarse a una discapacidad después de un accidente o una caída  como es en este caso no significa rendirse, sino más bien adaptarse a una nueva realidad distinta a la de antes (ni mejor ni peor, simplemente diferente) para poder vivir de la mejor manera posible. Es un proceso emocional y psicológico  muy duro  que involucra varias razones importantes: adaptación emocional y psicológica. aceptar la discapacidad ayuda a reducir el sufrimiento emocional que proviene de   del rechazo que muchas veces  sentimos de nosotros  mismos  de la nueva situación. Cuando se enfrenta a una nueva realidad, la aceptación le permite encontrar maneras de llevar un equilibrio. En definitiva, es volver a vivir y a empezar todo de nuevo con esta nueva  vida.

El viaje de la protagonista hacia la aceptación de quién es realmente resuena con la idea de que aceptarse a uno mismo es un proceso que puede ser complicado, pero esencial para la felicidad y el bienestar. La película invita a reflexionar sobre la importancia de ser fiel a uno mismo y de encontrar la valentía para abrazar nuestra verdadera identidad, lo que es un mensaje muy poderoso y relevante.

Crítica de la película

En la película se trata mucho el tema de la discapacidad, pero no desde un punto de vista negativo. Yo  salí del cine con las emociones distintas y a la vez encontradas de mí misma, de mi discapacidad, de mi persona, de mi vida, etc. A mí me encantó esta película.

A muchas personas con parálisis cerebral nos cuesta mucho aceptarnos a nosotros mismos por nuestra propia discapacidad. Esta película me ha hecho reflexionar, puesto que insiste en que somos algo más que discapacidad. En definitiva, que somos lo primero y más importante, que somos personas.

Puede que también te guste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *