por Aitana Areste
Hoy vuelvo a la carga, por si no me recordáis, soy Aitana, y voy a hablaros sobre la importancia de que las personas con parálisis cerebral estemos dentro de las organizaciones sociales.
En primer lugar, la representación de las personas con parálisis cerebral en las juntas directivas y órganos de gobierno de organizaciones sociales es esencial para garantizar que nuestras necesidades específicas sean atendidas de manera adecuada. Esta representación no solo fomenta una mayor diversidad, sino que también asegura que las decisiones tomadas reflejen verdaderamente las realidades y desafíos que enfrentamos en nuestra trayectoria vital. Porque, aunque está muy bien eso de “La empatía”, al final solo las personas con parálisis cerebral tenemos un conocimiento íntimo de nuestras experiencias, lo que nos permite aportar una perspectiva única y esencial en la toma de decisiones. Esta experiencia propia no puede ser completamente comprendida ni transmitida por personas que no han vivido en carne propia esas mismas situaciones. Aunque esto no significa que las demás personas no puedan desarrollar empatía, sí implica que su comprensión siempre será, en cierta medida, externa. Sin embargo, su apoyo puede ser muy valioso para nuestra propia perspectiva.
En segundo lugar, la inclusión de personas con parálisis cerebral en roles de liderazgo dentro de las organizaciones fortalece nuestra confianza y autoestima, proporcionándonos un sentido de pertenencia. Al asumir posiciones de responsabilidad, se nos brinda la oportunidad de desarrollarnos personal y profesionalmente, lo que a su vez puede inspirar a otros en la comunidad a seguir nuestros pasos y eliminar prejuicios o estereotipos que las personas que no tenían contacto con la parálisis cerebral tenían interiorizados o incluso no eran conscientes de ellos hasta el momento.
Asimismo, la inclusión laboral de personas con parálisis cerebral, como la que realiza ASPACE Madrid, no solo es beneficiosa a nivel de autoestima, sino también por trabajo. Al incluir trabajadores con parálisis cerebral, ASPACE Madrid demuestra a otras empresas u organizaciones del tercer sector que contratar a trabajadores con parálisis cerebral puede ser muy ventajoso para alcanzar sus objetivos porque tenemos las habilidades necesarias para enriquecer la plantilla de sus trabajadores. Esto no solo enriquece el ambiente laboral, también proporciona una firme imagen de integración hacia el exterior y aporta nuevas perspectivas y habilidades.
En última instancia, esto puede llevar a una mayor productividad porque al contrario de lo que se piensa por prejuicios, las personas con discapacidad no rendimos menos en el puesto de trabajo que las personas sin discapacidad. Ejemplo de ello, la no asistencia por citas médicas recurrentes, las personas con discapacidad trabajamos de manera igualitaria frente a la ciudadanía sin discapacidad.
Asimismo, nuestra representación en los órganos de gobierno y como trabajadores, promueve una mayor transparencia, asegurando que las decisiones y acciones de la organización se alineen con los intereses y necesidades de la comunidad a la que dan respuesta. Esto puede ayudar a evitar posibles malentendidos o malas prácticas que podrían surgir de una falta de comunicación o comprensión.
Finalmente, la participación activa de las personas con parálisis cerebral en las juntas directivas o dentro del equipo de trabajadores envía un mensaje poderoso a la sociedad sobre la igualdad y el valor de cada individuo. Esta visibilidad contribuye a cambiar percepciones y actitudes, fomentando una cultura y sociedad más igualitaria.
En conclusión, la representación de las personas con parálisis cerebral en las organizaciones sociales es una estrategia efectiva para mejorar la efectividad y relevancia de estas organizaciones. Porque nuestras necesidades y reclamaciones serán escuchadas y nuestras experiencias o habilidades valoradas, pudiendo avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva para todos.
Para acabar este artículo, te invito a conocer la guía para ayudar a las empresas en la contratación de personas con parálisis cerebral, elaborada por Confederación ASPACE.
¡Hasta el próximo tema, mis queridos lectores!